¿Qué Está En Juego?
Si una entidad o un país monopoliza los nombres genéricos de alimentos, se generarán graves repercusiones a lo largo de las cadenas agrícolas y comerciales para un gran número de países en el mundo.
Para los consumidores…
- Precios más altos a consecuencia de menos competencia el la categoría del producto reconocible
- Menos opciones en las tiendas
- Confusión respecto a productos y marcas preferidas
Para los agricultores…
- Pérdida en la demanda de materia prima por el impacto que sufren las ventas de los alimentos con nombres comunes
- Precios más bajos para los agricultores debido a la pérdida de cuota de mercado
Para los productores y exportadores de alimentos prohibidos de utilizar nombres comunes…
- Pérdida de mercados que se han construido durante muchos años
- Pérdida de años de inversiones y capital masivo debido a los costosos esfuerzos que representan el cambio de las etiquetas y marcas de los productos
- Pérdida de la apreciación y fidelidad del consumidor
- Pérdida en el valor de sus activos más importantes: sus marcas
Para los productores de alimentos con nombres protegidos…
- Menor reconocimiento a nivel mundial de su producto y, por tanto, menor potencial de exportación a la larga. (Ver el ejemplo del asiago a continuación)
Para los minoristas…
- Disminución de las ventas de productos preferidos y cuestionamientos así como comentarios de los fieles consumidores
- Restricción de la selección de los productos reconocibles
- Menores márgenes debido a los derechos exclusivos de los nombres comunes
Estructurando un seguimiento
El Consorcio considera que, al final, los intentos de restringir los nombres comunes son contraproducentes para todos los interesados. Producción de productos similares fuera de Europa en realidad puede ayudar a crecer aún más el mercado para todos, incluyendo a los productores europeos.
Veamos el ejemplo del Asiago: Desde 1977 existe una norma federal que señala cómo hacer queso de la categoría asiago (casi 20 años antes que la CE otorgará el reconocimiento de una indicación geográfica al asiago para uso exclusivo dentro de la UE). A pesar de su uso de larga data en el continente americano, el consumo de queso asiago en los Estados Unidos se encontraba relativamente limitado hasta que unas cuantas lecherías estadounidenses incrementaron su producción y la cadena de restaurantes Panera Bread comenzó a vender bagels de asiago (un pastel para el desayuno).
En la actualidad, Panera ha vendido millones de bagels de asiago y los consumidores estadounidenses están muy familiarizados con este queso. Ello no se debe a los productores de asiago en Italia, sino a los fabricantes en Estados Unidos y en el mundo entero que han estado produciendo y comercializando este producto ya por años. Hoy en día, muchos otros restaurantes de las principales cadenas utilizan el queso asiago que, mayormente, no es importado de Italia. Sin embargo, estos esfuerzos han desempeñado un papel importante en la apertura de mercados y para una mayor importación de asiago desde Italia, ya que anteriormente no se exportaba este tipo de queso a países como los Estados Unidos.
De la misma manera, si durante varias generaciones los productores de queso alrededor del mundo no hubiesen desarrollado un mercado para el tipo de queso que se conoce como mozzarella, el Mozzarella di Bufala Campana sería una indicación geográfica con mucho menos valor.