En los últimos años se ha observado una tendencia creciente de países que ignoran los compromisos comerciales y las leyes previamente establecidos para imponer regulaciones que restringen el uso de nombres comunes a instancias de los negociadores comerciales de la UE. El 7 de diciembre, CCFN escribió a la embajadora del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, enfatizando esas preocupaciones y exponiendo los países donde esos desarrollos plantean preocupaciones particularmente agudas. CCFN subrayó que solo el gobierno de los Estados Unidos puede combatir completamente la actual dinámica desigual del campo de juego global, ya que las decisiones sobre las restricciones de nombres comunes son tomadas por los negociadores comerciales oficiales del gobierno.
Desde México hasta el Mercosur y Malasia, CCFN detalló varios ejemplos de la UE utilizando las negociaciones de acuerdos de libre comercio (TLC) para presionar a otros países para que adopten restricciones de nombres comunes. Es más importante que nunca que los gobiernos tomen una posición en defensa de la competencia leal y detengan la monopolización de los nombres comunes por parte de la UE.